martes, 27 de diciembre de 2022

Parlamento y control externo: una relación sólida y abierta


 
Acaba de aparecer un volumen colectivo titulado Calidad democrática y Parlamento, coordinado por José Tudela y Mario Kölling, editado por Marcial Pons y promovido por la Fundación Manuel Giménez Abad. Mi capítulo se titula "Parlamento y control externo: una relación sólida y abierta". Un extracto de las conclusiones:

En España no sería una mala idea una nueva legislación de control externo que, desde un enfoque más federal, incardinase de mejor manera el Tribunal de Cuentas y los OCEX, habida cuenta de que la LOTCU y la LFTCU son previas a la existencia de la mayoría de los OCEX. La coordinación ha sido exitosa, así como la cooperación horizontal entre OCEX, pero quizás precise todavía un mayor impulso y un elevado sustento jurídico. Esa hipotética nueva normativa general y básica también debería regular las relaciones del control externo con el control interno y con otras especies institucionales como las ya citadas, así como las oficinas antifraude, los consejos de transparencia y buen gobierno, los consejos consultivos y cualesquiera otras que trabajen lato sensu por el control público.

El índice del libro es el siguiente:
  • DEBATE PARLAMENTARIO Y CONTROL AL GOBIERNO, por María Garrote de Marcos
  • LA RACIONALIDAD DEL DEBATE PARLAMENTARIO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: PROBLEMAS PRÁCTICOS, por Sara Sieira Mucientes
  • EL PARLAMENTO FRAGMENTADO, COMO PARLAMENTO DESRACIONALIZADO: INVESTIDURA, FORMACIÓN DE GOBIERNO Y ACTIVIDAD LEGISLATIVA, por Manuel Carrasco Durán
  • CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSICIONES ENTRE GOBIERNOS, por Fernando Reviriego Picón
  • ELECCIONES Y MUNDO DIGITAL, por Óscar Sánchez Muñoz
  • PARLAMENTO Y CONTROL EXTERNO: UNA RELACIÓN SÓLIDA Y ABIERTA, por Roberto Fernández Llera
  • NUEVOS FACTORES EN LAS LEYES DE PRESUPUESTOS: SOBRE LA GLOBALIZACIÓN, LAS COMPETENCIAS Y EL PROCEDIMIENTO, por Marco Fernández Gutiérrez
  • LAS RESPUESTAS AL TRANSFUGUISMO EN ESPAÑA: ESPECIAL REFERENCIA AL PACTO ANTITRANSFUGUISMO, por Carlos Fernández Esquer
  • DEMOCRACIA Y PANDEMIA, por Rafael Bustos Gisbert
  • DE NUEVO, EL DECRETO-LEY: LA NORMALIDAD DE LA LEGISLACIÓN DE URGENCIA Y LA EXCEPCIONALIDAD DE LA LEY EN TIEMPOS DE COVID-19, por Enrique Orduña Prada y Mayte Salvador Crespo
  • LAS CONVOCATORIAS A ELECCIONES AUTONÓMICAS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, por Esteban Greciet García
  • EL DEBIDO RETORNO DEL PARLAMENTO A LOS HÁBITOS PREPANDEMIA, por Piedad García-Escudero Márquez
  • EL CONTROL PARLAMENTARIO (CENTRALIZADO Y DESCENTRALIZADO) DE LA EMERGENCIA SANITARIA, por Pablo Guerrero Vázquez
  • REPRESENTACIÓN TERRITORIAL Y CONTROL POLÍTICO – A PROPÓSITO DEL ACTUAL BUNDESRAT ALEMÁN Y DEL FUTURO SENADO ESPAÑOL, por Antonio Arroyo Gil
  • RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA SOBRE PARLAMENTOS AUTONÓMICOS, por Mario Kölling y José Tudela
  • LA CRISIS DE LA FORMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIA ¿SÍNTOMA DE ENFERMEDAD GRAVE O MERA COYUNTURA?, por José Tudela Aranda

viernes, 9 de diciembre de 2022

Contra la corrupción...

María Pedreda

El 9 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Corrupción. El 31 de octubre del 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, ratificada por España tres años después. La convención aborda el fenómeno en su integridad, incluyendo todas las fases del llamado «ciclo antifraude», también las medidas reactivas y punitivas, en torno a la respuesta penal y la recuperación de activos. Sin embargo, el foco prioritario se centra en la prevención, a través de una infraestructura ética en las organización públicas, una cultura de integridad que involucre a la sociedad y a los operadores privados y mecanismos efectivos de rendición de cuentas, con órganos encargados de prevenir la corrupción, desde la formación e información ciudadana y políticas coordinadas y eficaces contra aquellos comportamientos que atenten contra uno de los pilares basilares de las sociedades democráticas: la integridad pública.

En el Palazzo Comunale, sede del Gobierno de los Nueve de la República de Siena, y actual casa consistorial, se encuentra una pintura mural extraordinaria del siglo XIV: «Las alegorías del buen y mal gobierno» de los hermanos Lorenzetti. En ella queda patente la correlación entre la prosperidad, el bienestar económico y social (el espejo de la creación de los servicios públicos en el ochenta aniversario del Informe Beveridge) y el buen gobierno, la importancia de los valores, principios y normas éticas compartidas, en torno a la justicia, la templanza o la concordia, y la protección contra los sesgos que afectan al juicio en la gestión de la cosa pública. Casi setecientos años después dicha correlación entre confianza en el gobierno y percepción de la corrupción sigue vigente.

Afortunadamente superadas las concepciones de los 60 del siglo pasado, en torno a la identificación de la corrupción como «la grasa de los engranajes», y las nociones de autores como Huntington, con aquello de «…en términos de desarrollo económico, la única cosa peor que una sociedad con una burocracia rígida, hipercentralizada y deshonesta es una sociedad con una burocracia rígida, hipercentralizada y honesta», parece el momento de hacer balance. Veinte años después y en pleno proceso de transposición interna de la directiva de protección del alertador o denunciante, si podemos extraer alguna conclusión de la experiencia interna y comparada es que el antídoto contra la corrupción no está en la majestuosidad de las normas, en las grandes respuestas desde el ámbito reactivo y punitivo, sino en la calidad de la gobernanza. En este sentido, la prevención está llamada a constituir un elemento clave. La idea es luchar contra la corrupción antes de que los riesgos para el interés público se materialicen. En un escenario de cambio de época más que asentado, los órganos autonómicos de control externo son actores clave en la función de colaboración en la prevención y el fomento de marcos de integridad pública. Y han de asumir en dicha condición estratégica que la transformación digital y social en marcha no es un mero martillo nuevo que sirve para clavar más rápido o con mayor comodidad, los clavos de siempre; la transparencia y rendición de cuentas formal no es suficiente. Es imprescindible que las administraciones públicas sean inteligibles para la ciudadanía, y superar los silos digitales y las cajas negras en torno a los impactos de los programas de acción pública, para convertir la digitalización de las administraciones en una herramienta anticorrupción eficaz. Un primer paso: la adopción de la Carta Internacional de Datos Abiertos, que permita superar el desfase entre la majestuosidad de la norma y las mediocridades de su aplicación. Feliz Día Internacional contra la Corrupción y su principal mecanismo de prevención: el buen gobierno.
 
 
Publicado en La Voz de Galicia el 9 de diciembre de 2022, con José Antonio Redondo López y Simón Rego Vilar
 
 


miércoles, 19 de octubre de 2022

Entrevista en la SER sobre la Sindicatura de Cuentas

Os dejo la entrevista completa en La ventana de Asturias de la cadena SER (10 minutos), con Nacho Poncela. Dice el titular principal que "El Principado debe condicionar la concesión de ayudas a los ayuntamientos a la rendición de cuentas a la Sindicatura". Debemos insistir una vez más en ello. Y en dar a conocer nuestro trabajo.

viernes, 16 de septiembre de 2022

Impuestos propios, control externo y futuro


Acaba de salir publicado un libro colectivo (857 páginas) titulado Auditoría y control de la respuesta al COVID-19 y de la implementación de la iniciativa Next Generation UE, coordinado por el conselleiro del Consello de Contas de Galicia Simón Rego Vilar. Lo edita Aranzadi-Thomson Reuters y el índice se puede consultar aquí.

La obra colectiva es también el fruto compartido de los XIV Encuentros Técnicos de los OCEX, organizados por Asocex y el Consello de Contas de Galicia, y celebrados con gran éxito en Santiago de Compostela en diciembre de 2021.
 
En mi capítulo me pregunto: “¿Qué han hecho los impuestos propios por las comunidades autónomas y qué puede hacer por ellos el control externo?”. La doble interrogación da para mucho. Planteo, por ejemplo, la necesidad de que no se minusvalore su recaudación, ni menos aún su contribución a legítimas finalidades extrafiscales, singularmente, ambientales. En el marco de la -anunciada, esperada y comprometida- reforma del sistema tributario y del sistema de financiación autonómica, analizo su recorrido en los últimos años y planteo algunos desafíos, al hilo de las aportaciones de las comunidades autónomas en 2021 al Comité de personas expertas para la reforma tributaria. Asimismo, reivindico que el papel de los órganos de control externo autonómicos, una vez más, puede ser crucial para desatascar ciertas discusiones, al menos, en sus aspectos técnicos.


viernes, 8 de julio de 2022

Universidad de Verano de Maspalomas: siguiente generación

Acabo de tener el gusto de participar como ponente en el curso titulado “Fondos Next Generation EU para la recuperación europea y medidas para la detección del fraude ligadas a su recepción: una obligación para las universidades públicas”. El evento forma parte de la Universidad de Verano de Maspalomas y estuvo organizado por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas). Unos anfitriones excelentes, conviene destacarlo, con un papel esencial de Miguel Ángel Acosta Rodríguez, secretario general de ambas instituciones.

En mi ponencia hablé del papel del control externo en la prevención y detección del fraude, junto a mis colegas de OCEX Alfonso Peña Ochoa (presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón) y Simón Rego Vilar (conselleiro del Consello de Contas de Galicia), moderados y presentados por el "local" Pedro Pacheco González (presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias). 

En el vídeo está todo.

 

lunes, 27 de junio de 2022

Historias, certezas e incertidumbres sobre endeudamiento local


Acabo de publicar en El Consultor (número especial III, 2022) un artículo que lleva por título "Endeudamiento local y estabilidad presupuestaria: historias, certezas e incertidumbres(Acceso suscriptores)". Destaco entre las "historias" el hecho de que el control del endeudamiento y la estabilidad presupuestaria son objetivos europeos que España ha incorporado a su Constitución, tras varias normas, alguns ya antiguas, sobre el déficit y la deuda de las entidades locales. Entre las "certezas" apunto el buen comportamiento agregado del sector público local y la suspensión de las reglas fiscales por la pandemia, dos hechos que abren nuevos escenarios de reforma, donde sería muy deseable un pacto interno de estabilidad, con un papel destacado para las entidades locales, si antes refuerzan su propia institucionalidad. El resto son "incertidumbres".

El monográfico ha sido coordinado por Beatriz Moreno Serrano y cuenta con magníficos trabajos de grandes profesionales y académicos. Aquí está el índice general.
 
 

lunes, 18 de abril de 2022

Desde un alfoz del futuro

APARICIO RESCO, Pablo, GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, Alejandro, MUÑIZ LÓPEZ, Iván y FERNÁNDEZ CALDERÓN, Noelia (2021): 3D virtual reconstruction of the Gauzón castle (Castrillón, Principado de Asturias), Virtual Archaeology Review, 12 (25), pp. 158-176.

Desde el futuro se perciben las cosas de otra manera. También las de Avilés.  

En lontananza emerge entre brumas la villa medieval, suben al cielo los humos de la vieja Ensidesa, exclaman los ruidos de coches por el centro y resuenan alegres las pobladas discotecas sabatinas. Los pronósticos de López Otín desde su casa de Salinas no se cumplieron y hoy soplamos muchas más velas de las que había vaticinado la ciencia. La esperanza de vida ha dejado de ser una variable relevante para casi todo, hasta el punto de que cada persona decide cuánto alarga su carrera laboral y sus años como pensionista (efectivamente, en el futuro sigue habiendo pensiones públicas; otra profecía fallida). Por cierto, don Carlos acaba de recibir su tercer Premio Nobel, incluido uno de Literatura y otro de la Paz, estos últimos compartidos respectivamente con Armando Palacio Valdés y Luz Rodríguez-Casanova, que han vuelto para hacernos más felices.

La verdad es que no sé desde qué año estoy escribiendo. Ni siquiera importa. Ya no hay calendarios, aunque sí viajes en el tiempo, muy caros, pero subvencionados para las rentas altas, como casi siempre. Hasta funciona una concejalía del ramo.

En este futuro ya no dibujamos fronteras, ni discutimos por lindes. Recuerdo cuando nos peleábamos con banderas por no tocar un milímetro del concejo vecino, retrasando decisiones estratégicas hasta el infinito. Me sonrío ahora al evocar aquellos tiempos en que una necesaria ronda degeneraba en una espiral inacabable de proyectos, mociones y presupuestos. En aquella época nadie con mando en plaza quiso resucitar el antiguo alfoz de Gauzón, pero tampoco nadie impulsó una moderna comarca que era real en todo, salvo en lo administrativo. Al menos, Niemeyer y Avilés habían unido sus destinos felizmente para siempre, con algunos altibajos, pero ¿qué matrimonio no los tiene?

Por aquel entonces, parecía que los problemas se arreglaban echando la culpa a un político o a una política (y no estoy desdoblando el género). Al final dimitieron todos y todas (aquí sí desdoblo), tal y como se les pedía desde algunos foros. Pero detrás no hubo nada, ni nadie. Quienes antes gritaban, callaron. Y entonces se hizo el silencio. Daba miedo.

El maestro Sabina nos reñía por añorar lo que nunca, jamás, sucedió. Y, en efecto, aquellos comienzos del siglo XXI todavía eran propicios para algunos grupos veneradores de las catedrales caídas. La nostalgia es un animal manso e inofensivo, pero si se alimenta demasiado, puede mutar con rapidez en otra especie peligrosa que nos impide avanzar. Anoto que don Joaquín sigue vivito y coleando, pero también volvió a fumar, aunque lejos de las terrazas, donde felizmente sigue prohibido el vicio.

En esos años nos tuvimos que enfrentar al florecimiento de los populismos, los independentismos, los localismos, los aldeanismos y hasta los personalismos. Versiones estilizadas del egoísmo y resquicios de pasadas glorias imperiales. Por aquel entonces llegué a encontrarme renegados que defendían su derecho a usar el coche durante menos de un kilómetro para no coartar su libertad de seguir contaminando el planeta. Por fortuna, en los juegos olímpicos se pasó del oro al agua, de la plata al verde y del bronce al aire fresco. Lo precioso lo teníamos delante sin darnos cuenta.

En 1933 José María Malgor había regresado a su Avilés. Lo hacía en plena Segunda República (ya vamos por la Cuarta) para revivir “horas estúpidas y emocionales” de su vida, con “los mismos personajes y en los mismos lugares”, casi como reza la conocida ranchera de Juan Gabriel. El padre de Xilimbra tenía razón: para esperar resultados diferentes no se puede hacer siempre lo mismo, como recomienda el manual del buen burócrata.

No todo estuvo mal. Tras la pandemia de las mascarillas, sí supimos invertir bien el dinero de nuestros hermanos europeos para reconstruirnos y hacernos más resilientes. Tanto, que la ciencia pegó un salto de gigante. Hoy Avilés y Asturias son la referencia mundial de la investigación aplicada y fabricamos casi de todo, y muy bien. Aquellos que lo habían esbozado terminaron arrojados a la ría por infieles y visionarios. Pero tenían razón los primeros: solo había que creer que otro mundo era posible. Y lo fue.

Estamos en el futuro y dicen las crónicas que ayer mismo fue visto aquel Jack extranjero tomando una sidra en el Carbayedo.


Publicado en El Bollo, 2022 

 

miércoles, 13 de abril de 2022

Fiscalizar el pasado para afrontar el futuro

GASPAR MEANA

GASPAR MEANA

Casi resulta un lugar común afirmar que de todo hace dos años. La maldita pandemia interrumpió el viaje de nuestras vidas en aquel mes de marzo de 2020, en muchos casos, ya sin posibilidad de retorno. Por fortuna, pero sobre todo con sacrificio y trabajo, nos pudimos sobreponer a aquel golpe, con la ciencia y las vacunas -valga la redundancia- como salvavidas, y con el dinero público como impulso y garantía. Es evidente que nos falta camino por recorrer y ya no digamos en otras partes del mundo menos privilegiadas. Con todo, debemos seguir asentando bien el terreno que pisamos antes de forzarnos a “volver la vista atrás”, a esa “senda que nunca se ha de volver a pisar”, como nos advirtió Machado.

En el ámbito económico-financiero vimos cifras y letras insólitas. Derrumbes del PIB y recuperaciones aceleradas; masivas regulaciones temporales y espectaculares rebotes de la contratación; intereses a cero (o negativos) y deudas públicas crecientes; enormes paquetes de recuperación; programas de gasto salvadores de vidas, empleos y negocios; normativas de urgencia y emergencia; precios altos (algunos hinchados por pícaros) y otros estratosféricos (baste nombrar los carburantes y la electricidad). La teoría económica tuvo que reinventarse, pero esto lo dejamos para otro día.

Bien es verdad que no todo fue malo en la pandemia. Así, la transformación digital dejó de ser un mero desiderátum para ser una necesidad imperiosa. Sin los saludos a la familia por videoconferencia o sin los accesos remotos a los archivos de datos, nos hubiésemos derrumbado del todo, también anímicamente. Son solo ejemplos del salto que dimos en un solo año y que podría equivaler a una década de avance en tiempos de normalidad (ya se sabe: a la fuerza, ahorcan). Eso sí, ahora tenemos un reverso con riesgos ligados a la ciberseguridad y la privacidad, así como un derecho a desconectar que debe ser respetado. Todo ello, sin duda, crucial, pero no nos engañemos: en el antiguo mundo analógico y del papel esos riesgos de escaqueo, inseguridad e ineficiencia ya existían, aunque tomaban otra forma.

En el universo del control externo de los fondos públicos y, aún más en concreto, en el pequeño planeta de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, hemos vivido tiempos muy relevantes en los últimos tres años. Los actuales síndicos no llevábamos en el cargo ni un año cuando sobrevino todo lo que ya sabemos y, como se suele decir, no disponíamos de un manual de instrucciones. Antes de la pandemia, ya habíamos tenido algún susto con otro virus, este informático, señal de que las guerras presentes iban a ser diferentes a las pasadas. O eso creíamos hasta la atroz invasión de Ucrania por parte de Rusia, colocándonos ante un conocido espejo de intereses geoestratégicos e inestabilidad económica, pero sobre todo de personas muertas y refugiadas. Muy triste.

Una persona a la que aprecio mucho bromea diciendo que soy algo gafe. En mis alegaciones -por usar el preciso término de auditoría- le contesto que yo solo “pasaba por aquí”, al estilo Aute. Entre risas le digo que es cuestión de casualidades, no de causalidades. Al orteguiano modo, somos nosotros y nuestras circunstancias, las que en cada momento nos toca vivir. Y cuando el viento no es favorable, hay que arremangarse, remar y tomar decisiones, seguramente no todas acertadas, pero sin quedar al devalo, ni fiarlo todo a la comodidad de la inercia y la tradición.

El control externo de los fondos públicos se caracteriza por obtener evidencia de auditoría que plasmamos en informes con opiniones y conclusiones, además de recomendaciones con afán de mejora. Este es el papel de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias y el de las restantes instituciones homólogas.

Cumplimos ahora la mitad del mandato y en el balance podemos exhibir activos importantes y, por qué no decirlo, algún pasivo. Entre los primeros, una nueva relación de puestos de trabajo que seguimos desarrollando mediante concursos y oposiciones, 37 informes definitivos, un refuerzo de la formación especializada, la apuesta por el trabajo en régimen presencial y no presencial, la plena digitalización administrativa de la institución, la leal coordinación y cooperación -también digital- con nuestros colegas de otras comunidades autónomas y del Tribunal de Cuentas, la cercanía con las entidades fiscalizadas, una renovada comunicación interna y externa, la representación institucional en la organización Eurorai y hasta un programa piloto de divulgación para la población escolar y universitaria. Entre los pasivos, uno notable que engloba otros: las dificultades para completar la plantilla, dadas la especificidad de nuestra tarea y algunas restricciones normativas.

Los retos son inmensos. Unos conocidos (que no viejos) y otros sobrevenidos (que no nuevos). Seguiremos haciendo auditoría financiera y de cumplimiento, pero también operativa, supervisando objetivos de eficacia, eficiencia, economía y cualesquiera otros principios de buena gestión, con singular importancia para la sostenibilidad ambiental. De igual modo, revisaremos las fases del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una oportunidad histórica para Asturias y España, donde nos jugamos el porvenir. Los órganos de control interno y externo tenemos una tarea esencial.

En suma, seguiremos reivindicando la utilidad de fiscalizar el pasado para encarar el futuro porque, como dijo Woody Allen, “es el sitio donde vamos a pasar el resto de nuestras vidas”.


Publicado en El Comercio el 13 de abril de 2022 

Re-publicado en El Comercio el  28 de diciembre de 2022

 



viernes, 1 de abril de 2022

El sector público local ante la recuperación económica


Acaba de ser presentado el número 177 de la revista Economistas, editada por el Colegio de Economistas de Madrid. En el acto participó la presidenta de la Airef, Cristina Herrero. En el monográfico se hace un balance de la economía española en el año 2021, incluyendo análisis de carácter general, así como de los principales sectores productivos, sistema financiero, sector público, capital humano, empleo, actividad empresarial, medioambiente, digitalización, economía nacional y perspectivas, así como una reseña con las aportaciones de los premios Nobel de Economía de 2021, David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens.
 
Aquí están el sumario y la revista completa.

Mi artículo se titula "El sector público local ante la recuperación económica". Explico que el sector público local español afronta la recuperación económica y social tras la pandemia con una situación financiera agregada saneada. Se coloca en un escenario favorable para la absorción de los cuantiosos fondos extraordinarios que va a recibir España, al lado de las comunidades autónomas y del Gobierno central. La suspensión de las reglas fiscales desde 2020 ha permitido liberar recursos inmovilizados en depósitos bancarios para agilizar actuaciones, aunque persiste algún riesgo derivado de esta situación. Un año más, siguen pendientes la reforma del mapa municipal y de las haciendas locales.
 
Como señalo expresamente, el trabajo se cerró el 28 de enero de 2022. No es baladí.  


miércoles, 16 de marzo de 2022

Blockchain y gobiernos locales


Acaba de salir publicado un libro colectivo titulado Blockchain y gobiernos locales, coordinado por el profesor Gustavo Manuel Díaz González (Universidad de Oviedo) y editado por la Fundación Democracia y Gobierno Local. La obra persigue contribuir al análisis de las transformaciones que podrá experimentar el ejercicio de las potestades administrativas, en general, y la actividad de los gobiernos locales, en particular, a partir de la utilización de la tecnología blockchain. A tal fin, los diversos autores que colaboran en el volumen han adoptado una perspectiva que combina la reflexión teórica con el examen de aplicaciones ya implantadas y casos de uso planteados como hipótesis, e impulsados tanto por la doctrina como por diversas instituciones, nacionales y supranacionales. De esta forma, se aborda el impacto, potencial y real, de blockchain sobre la configuración de las ciudades inteligentes, las relaciones interadministrativas y con el ciudadano, la transparencia y la protección de datos personales, la contratación pública, la prestación de los servicios, los procesos de participación ciudadana, las subvenciones, la gestión tributaria y los mecanismos de control interno y fiscalización externa, con específica consideración, en todos los casos, de las particularidades que, en dichos contextos, presenta el mundo local. El índice se descarga aquí.

Participo con un capítulo sobre "Tecnologías emergentes aplicadas al presupuesto, el control interno y la fiscalización externa del sector público local", junto con Mariola Pérez Rodríguez (Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias) y Magdalena Cordero Valdavida (Tribunal de Cuentas Europeo). Nuestro objetivo es explorar algunas de las eventuales aplicaciones del blockchain en el ámbito económico-financiero público, algunas de ellas ya esbozadas o iniciadas, como la presupuestación, la contabilidad pública, los contratos, el control interno, la fiscalización externa, la gestión tributaria, el cumplimiento normativo, los registros públicos, la emisión y validación de certificados, las publicaciones oficiales o el voto digital. Se trata más bien de una reflexión analítica que de un compendio de posibles utilidades que, no obstante, ha de enmarcarse en la obligada -por ley- e ineludible -por necesidad- transformación digital. Es en esta envolvente donde también viene ya operando en plenitud un conjunto de herramientas y plataformas al servicio de las esferas citadas relacionadas con el ámbito económico-financiero público. El blockchain no vendría a sustituirlas, sino, en todo caso, a reforzarlas y complementarlas cuando sea posible y aconsejable.


viernes, 14 de enero de 2022

Comparacencia parlamentaria en Galicia

Hoy comparecí en el Parlamento de Galicia, para aportar mis ideas y sugerencias en la comision no permanente sobre la propuesta de Galicia ante la reforma del sistema de financiación autonómica. Unha grande honra.

Así empecé: 

A relación de proximidade e agarimo entre a miña terra e a súa vai moito máis alá da veciñanza administrativa e a historia común. Aquí en Compostela recalou Alfonso II, rei de Asturias, hai xa doce séculos, sendo considerado o primeiro peregrino oficial. E aquí mesmo en Santiago oito presidentes autonómicos asinaron o pasado mes de novembro unha declaración institucional sobre financiamento autonómico, a cal trae causa doutra declaración subscrita en Oviedo fai catro anos, naquel momento. O nexo entre ambas é a conxunción de intereses entre o Principado de Asturias e Galicia, con absoluta lealdade ao proxecto común que é España.

Hago votos para que haya altura de miras y se puedan desencallar las negociaciones entre gobiernos y entre grupos políticos, como está haciendo este Parlamento de Galicia. 

Dejo aquí dos noticias de prensa de Europa Press y ABC.